sábado, 13 de mayo de 2017

El Aleph

El Aleph - Jorge Luis Borges




Reseña

El Aleph es el título que recibe uno de los libros de cuentos más conocidos y representativos de quién es el escritor; Jorge Luis Borges escritor argentino que ha publicado esta obra en 1949. El Aleph, está compuesto por una serie de diecisiete cuentos como: El inmortal, El muerto, Emma Zunz, La casa de Asterión, El Zahir y por supuesto El Aleph, solo por dar ejemplos de los más conocidos. Esta serie de cuentos están, de alguna forma, entrelazados desde el primero hasta llegar al último de los cuentos. Un libro enteramente escrito sobre un mundo irreal dentro de lo real, sobre laberintos y sobre encontrar ese lugar, El Aleph.

Borges sorprende y no por nada ha sido premiado por esta misma obra en la categoría Obras de imaginación en Prosa.


Opinión personal

Creo que una de las mejores elecciones que hice este año fue animarme a leer Borges. Sí, jamás había leído algo de él. Me aterraba el no entender ni un gramo de lo que escribía. Y es que una vez intenté leer algo de él cuando estaba más chica, y la verdad  me sentí perdida ya desde la segunda página. Pero ahora estando más grande, decidí hacer a un lado ese miedo y animarme a leer a uno de los escritores más importantes. Así que lo hice. Y me llevé una linda sorpresa. Me encantó. Pero no es que me haya encantado la historia, no es como si al final haya dicho: Wow que original, me sorprendió que fulanita haya muerto y que menganito se haya casado. Es algo mucho más profundo que eso. Y entiendo por qué a muchos no les pueda gustar su método de escritura, pero creo que Borges era un adelantado a su época. Y creo que en la actualidad lo sería también.

En fin en lo que concierne al libro en sí, al principio pensé que cada cuento era eso, un cuento, pero a medida que avanzaba sentía que cada uno de ellos estaban unidos por un mismo concepto, por una misma idea.

Una de las cosas que más me gustó es la incorporación de referencias a la mitología griega. De alguna forma Borges nos muestra su gran experiencia en la lectura, y vaya que ha leído. Otra de las cosas que más me ha encantado es su forma de escribir, siento que pude entender un poco de más de la mitad de sus palabras, pero creo que no es que quiera adular de su verborragia, siento como si eso le diera la presencia que una obra de Borges representa. Es algo agradable para nuestro cerebro, y de paso, véanle el lado positivo, aprendemos cosas nuevas. Leyendo siempre se aprende cosas nuevas.

Les dejo algunas de las citas que tengo marcadas en el libro:


"Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal."
El Inmortal 
"Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para quien es."
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz 
"¿En aquel tiempo fuera del tiempo, en aquel desorden perplejo en sensaciones inconexas y atroces, pensó Emma Zunz una sola vez en el muerto que motivaba el sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado propósito. Pensó (no pudo no pensar) que su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le hacían. Lo pensó con débil asombro y se refugió, en seguida, en el vértigo. El hombre, sueco o finlandés, no hablaba español; fue una herramienta para Emma como ésta lo fue para él, pero ella sirvió para el goce y él para la justicia."
Emma Zunz 


Autor

Jorge Luis Borges es un escritor argentino que nació en Buenos Aires en 1899. Es considerado una de las personalidades más reconocidas del siglo XX y a pesar de haber sido nominado durante muchos años no ha recibido en ninguna ocasión el Premio Nobel de Literatura, y se presume que fue por cuestiones políticas. Algunas de sus obras reconocidas: Ficciones, El Aleph, El libro de arena, El hacedor, entre otras.




Calificación

Al finalizar el libro me quedé con una inspiración increíble, y amo cuando pasa eso, cuando algo que leo o veo me provocan ganas de escribir, de crear. Así que no puedo darle otra calificación a esta obra que no sea el de 10. En mi opinión es excelente y no cambiaría ni una coma. Grande Borges.




Abi

sábado, 22 de abril de 2017

Adulterio

Adulterio - Paulo Coelho



Reseña

Adulterio es una novela escrita por el escritor brasileño Paulo Coelho y publicada por 2014. Es una novela ambientada en Suiza y contada en primera persona por una mujer casada y con hijos. En un principio ella comienza a sentirse cansada y hasta un poco depresiva. Pero en un momento, cuando no se lo esperaba, su vida se vuelve un poco más interesante, cuando se reencuentra con su antiguo novio de la escuela.

Una novela moderna que relata conceptos como romance, pasión, infidelidad, depresión y culpa. Y mucho, mucho drama.



Opinión personal

A mi parecer es un libro que no está mal. Partiendo de ese punto se puede notar que no es mucho lo que me ha gustado. Cabe destacar que amo desde que soy chica los libros de Paulo Coelho; por eso cuando entré a la librería y me lo llevé a casa estaba sumamente feliz. Ni siquiera había leído la sinopsis, pero estaba feliz. Era un libro de Coelho, así que sabía que sea lo que sea iba a estar bueno. Pero hay algo que no tuve en cuenta, los años pasaron y hacía mucho que no leía algo de él. No sé si cambió de forma significativa su forma de escribir, creo que en esencia sigue siendo él mismo, pero aún así siento que algo cambió entre nosotros (qué dramática! xD)

La historia está bien. Está relatada desde el punto de vista de una mujer que no se siente muy contenta con su vida actual, aunque asegura amar a sus hijos y a su esposo. Y la angustia se vio reflejada en mí hasta el punto de sentir empatía por ella en algunos momentos. Por lo que no estoy segura por qué no me gustó. Creo que solo cambié mis gustos ligeramente, y lo que antes podría llamarme la atención ahora no lo hace.

Así que el que quiera una novela de drama, algo de romance y escenas un poco picantes, este es el libro. Tiene un buen mensaje al final que me dejó satisfecha.


Autor

Paulo Coelho es uno de los escritores más conocidos en el mundo. Nació el 24 de agosto en 1947 en Río de Janeiro, Brasil. Es muy conocido por sus grandes obras como El Alquimista, El Zahir, Brida, A orillas del río Piedra me senté y lloré, Diario de un mago (El Peregrino), entre otras tantas.



Calificación

Tengo que ser honesta conmigo misma así que le doy a este libro una putuación de 5 sobre 10. Lo lamento pero no me gustó, el por qué está en la opinión personal, y como eso lo dice es algo personal, puede que a alguno le guste y a otros no.




Abi

martes, 4 de abril de 2017

Los juegos del Hambre

Los Juegos de Hambre - Suzanne Collins



Reseña

Los Juegos del Hambre es el primer libro, creado por Suzanne Collins, de una trilogía compuesta por dos libros más; En Llamas y Sinsajo. En un mundo pos apocalíptico, Estados Unidos, ahora llamado Panem, ha decidido dividirse en doce distritos y decretar los Juegos del hambre como un recordatorio hacia la rebelión que sufrió el país años atrás. Un reality televisado que consiste en ofrecer 24 jóvenes tributos de los distritos, es decir 2 por cada uno de ellos, y hacerlos luchar hasta la muerte para lograr un vencedor.

Katniss Everdeen resulta ser la participante del distrito número doce junto a Peeta Mellarck y juntos se verán envueltos en este escenario caótico y de supervivencia.


Opinión personal

Los juegos del hambre fue mi primera distopía, la descubrí cuando no era tan conocida y la leí sin saber en donde me estaba metiendo. Todavía recuerdo cuando no sabía nada de este universo y vivía encasillada con los estilos clásicos de literatura. Pero encontré de casualidad en esta historia, una trama bien armada con personajes sólidos y con los que me encariñé de inmediato. Descubrí asimismo, que la literatura juvenil es mucho más que solo libros para jóvenes. En serio, conozco mucha gente más grande que yo que han leído de este género y les encanta.

Al ser mi primera trilogía distópica no puedo evitar mi fangirleo.


Resultado de imagen para jennifer lawrence sorry gif


La historia se centra en Katniss Everdeen, la protagonista principal que nos cuenta desde su punto de vista cómo suceden las cosas en ese mundo. Obviamente nadie manifiesta sus deseos de ir a Los juegos del Hambre (a no ser que sean del distrito 1 o 2), pero la historia comienza en un inicio con ella ofreciéndose como voluntaria para ocupar el lugar de su pequeña hermana y a partir de allí lo que sucede es simplemente de no creer.

Suzanne Collins creó un mundo que al leerlo no pude compararlo ni un momento como si se tratara de un cuento mitológico. Y luego, para mi sorpresa ella manifiesta que efectivamente se inspiró en el mito del Minotauro, donde elegían a jóvenes y se los ofrecía a una bestia encerrada en el laberinto con la excusa de que quien pudiera vencerlo, recibiría una recompensa. Y fue Teseo, con la ayuda de un hilo de lana de Ariadna, quien fue capaz de derrotarlo para acabar con esa injusticia. Así que no es de sorprender que Suzanne haya creado esta historia fruto de esa inspiración.

Puedo compartirles unas frases que tengo anotadas, tengo más pero resulta que no puse cual corresponde a qué libro, prometo corregir eso.


"Mi tiempo en la arena me ha servido para darme cuenta de que necesito dejar de castigarla por algo que ella no podía evitar, es decir, por la profunda depresión en la que se sumió después de la muerte de mi padre. Porque, a  veces, a las personas les ocurren cosas que no están preparadas para afrontar."

"Resulta extraño estar tan cerca de forma física de alguien que está mentalmente tan lejos"

Adaptaciones 

Obviamente que mi sección favorita es esta. Claramente existen adaptaciones de Los juegos del hambre y si no lo viste te estás perdiendo de lo esencial de la vida (?) Aunque ya saben, recomiendo siempre mil veces el libro.


  • Los juegos del hambre (2012): La película es fiel en bastantes partes del libro. Pero a mi parecer es la más floja de todas. Fue producida por Lionsgate y hubo un cambio de director en el medio de la serie, pero obviamente es a la que más cariño le tengo. Jennifer Lawrence es perfecta como Katniss, no podrían haber elegido actriz mejor para interpretarla. Josh Hutcherson como Peeta Mellarck fue muy cuestionado en un inicio, incluso por mí misma aún sin ver la película, pero es imposible verlo y no amarlo. A mi parecer, Josh hace a un Peeta distinto al del libro. Es decir, es Peeta, pero al mismo tiempo le da algo particular que lo hace aún más hermoso. Podría hablar horas y horas sobre ellos y lo que causan en mí. Simplemente los amo por siempre.



Autora

Suzanne Collins es una escritora y guionista estadounidense que esconocida por su trilogía Los juegos del hambre. Sin embargo, tiene publicada otras obras más, como es el ejemplo de la saga Gregor, inspirado según dicen en el cuento de Carrol, Alicia en el país de las Maravillas.


Suzanne Collins David Shankbone 2010.jpg


Calificación

Doy a esta hermosa saga una puntuación de 9.5 sobre diez. Es de mis sagas favoritas ever. La recomiendo al mundo entero que esté dispuesto a sumergirse en un mundo totalmente nuevo pero no tan diferente al nuestro.






Abi

sábado, 18 de marzo de 2017

Hielo Negro

Hielo Negro - Becca Fitzpatrick



Reseña

Hielo Negro, o Black Ice en inglés, es una novela autoconclusiva escrita por Becca Fitzpatrick, conocida por ser la escritora de la famosa saga Hush Hush. En esta entrega de misterio y suspenso tenemos como protagonista a Britt, una chica con una aceptación para ingresar a la universidad, apasionada por la aventura y gran conocedora de los caminos que llevan a las montañas. Ella junto con su amiga Korbie iniciarán una excursión a las montañas. Sin embargo yendo a su destino, el clima les juega una mala pasada y para su mala suerte quedan varadas. Y lo que comienza siendo una travesía por esos lugares se termina convirtiendo en una película de terror de la que es imposible escapar. Dos sujetos extraños se aparecen frente a ellas y desde entonces comenzará la odisea.


Opinión personal y crítica

Este libro llegó a mí de casualidad. Entré a la librería buscando una cosa y salí llevándome Hielo negro. En mi opinión es un thriller super atrapante. No había forma que me despegara de él. Y es que al finalizar cada capítulo me entraban ganas de seguir con el otro. Bueno... básicamente lo que sucede con la mayoría de los libros. Pero este en especial fue increíble, me lo devoré en cuestión de unas horas, y es que es bastante ligero y de lectura rápida. Así que sirve para esos momentos de relajación en donde solo dispones de un rato libre.

La construcción de los personajes es bastante buena. Aunque a veces me parecía que estaba leyendo Hush Hush, ya sea por los gestos de estos o por la descripción de los escenarios. Pero supongo que es el estilo de la escritora. Britt me cayó muy bien. Es inteligente, astuta y bastante valiente dado la situación que le tocó vivir allá en las montañas, donde prácticamente no tiene la ayuda de nadie. No quiero decir más nada sobre los personajes secundarios porque ya saben... spoilers. Pero aunque sea puedo tirar nombres. Korbie, es su mejor amiga y su compañera de excursión. Calvin es su antiguo novio y hermano de su amiga, aparece al inicio del libro. Y Lauren... una protagonista importante en toda la trama. Ya sabrán por qué.

El escenario me encantó. La nieve, las montañas, el bosque, el frío, pude imaginármelo todo. Punto a favor para Becca.

No tengo ninguna página marcada para compartirles alguna cita importante o que simplemente me haya gustado, pero ya que tengo el libro en mano puedo darles una al azar.


"Exhalé con lentitud. La tristeza y la añoranza me invadieron interiormente. Jude no lo sabría nunca, pero yo creía comprender cómo se sentía su hermana. Mi padre y mi hermano Ian siempre me habían protegido. Yo contaba con ellos para todo. Sentía que era el centro de su mundo y no me avergonzaba de ello. En aquel momento, no estaban conmigo, pero Jude sí que estaba allí y, de una forma extraña e inexplicable, sentí celos de su hermana. Celos de que estuviera pensando en ella cuando yo quería que pensara en mí."


Autora


Resultado de imagen para becca fitzpatrick


Becca Fitzpatrick comenzó en la universidad estudiando Ciencias de la salud, pero más tarde lo abandona para dedicarse por completo a la escritura. Y es ahí donde surge su obra más conocida hasta el momento Hush Hush.

Dato interesante, al igual que Lauren Oliver, también tiene Goodreads, por si gustan seguirla.


Calificación
Este libro fue increíble, en serio, me gustó mucho a pesar de que se me haya terminado tan pronto. Le doy una calificación de 8.5 simplemente porque me gustó y siento que quiero darle esa puntuación. Lo sé, soy demasiado exigente.



Abi

sábado, 11 de marzo de 2017

Pandemonium

Pandemonium - Lauren Oliver



Reseña

Pandemonium es la segunda parte de la trilogía Delirium de Lauren Oliver. En esta parte seguimos a Lena en su nuevo camino. Álex ha quedado del otro lado de la alambrada y todo lo que pudieron haber construido entre ellos parece haber acabado a este punto, así como su propia personalidad y la amistad con su amiga Hana. Ahora tiene que intentar sobrevivir en la Tierra Salvaje y como sabe poco y nada sobre ese lugar muy pocas son sus expectativas en un inicio. Sin embargo aparecen personajes nuevos dispuestos a sobrevivir a la persecución del gobierno. Lena se vuelve parte de la Resistencia junto a sus nuevos amigos y se prepara para un camino lleno de sentimientos encontrados y donde el peligro está en todas partes.


Crítica

No sé cómo comenzar una crítica de este libro. Tengo una sensación dividida sobre lo que me dejó al leerlo. Estaba pensando hacer una crítica general pero como tengo un concepto partido a la mitad voy a cambiar de parecer.

*****Ah, esto está lleno de SPOILERS!!!!*****

A favor

  • Una gran evolución del personaje de Lena. Desde el principio hasta el final se puede ver el crecimiento que hace ella. Se nota la diferencia de una Lena que no entendía muchas cosas y que estaba acostumbrada a su nueva vida a una Lena diferente, con ganas de cooperar a que el mundo sea un lugar mejor. La fuerza de su carácter se ve a partir de Ahora (el presente), casi en la mitad del libro si lo ponemos en orden cronológico.
  • El rol de Raven me parece esencial para Lena y el lector. Es importante que alguien se ocupe del lugar de referente en una resistencia como la de los "inválidos" y Raven es una gran líder. A parte de eso cumple el rol de madre y hermana al mismo tiempo y es de gran ayuda para mostrarnos la otra versión de Lena Haloway.
  • Julián Finemann. No esperaba nada de él en un principio, pero Lauren me cerró la boca en el momento del relato de Julián acerca de su vida , su infancia, su experiencia en laboratorios, el maltrato de su padre y la muerte de su hermano. Una historia conmovedora que dan ganas de entrar en el libro abrazarlo y arroparlo en su cama. Julián se ganó mi amor en este punto y Thomas Finemann mi odio eterno.
  • La lucha interna de Lena. A los ojos del lector resulta algo obvio la atracción entre ella y Julián, pero resulta divertido y triste al mismo tiempo ver cómo lucha con su pasado y deseo al mismo tiempo.
  • Los carroñeros. Se sabía por rumores que ellos solo querían destrucción pero la sorpresa de ser aliados de la ASD, eso sí fue ingenioso y duro de creer al mismo tiempo, puesto que ellos también son "incurados". Asimismo, la incorporación de las personas que viven en el subsuelo, en los andenes de los túneles, fue un gran aporte para ayudarnos a conocer la otra cara de personas como Lena y Raven.
  • La decisión de Lena. Como cuando decidió por ella misma ir a rescatar a Julián a pesar de los no rotundos de Raven. Esto demuestra un gran cambio en ella en cuanto a su madurez. Ha cambiado, ya no es la misma y es agradable leer esas partes.
  • El final. No hay de otra. Esta señora sabe hacer finales. Pero la odio también por eso porque  tanto en este libro como en el anterior acaba de una forma que quieres morir por tener el otro libro en tus manos. Quiero una cátedra suya sobre esto también. No diré más nada al respecto. El que lo leyó sabe a lo que me refiero, simplemente no vi venir nada. Lauren Oliver juega con mis sentimientos.


En contra

  • La primera parte es muy lenta, o solamente yo la sentí así. La relevancia de algunos personajes nuevos es muy pobre, por ejemplo la de Blue. Que fue tan poco lo que pude congeniar con ella que ni siquiera sentí su muerte.
  • La forma de escribir/presentar el libro. Porque no sé a quien culpar por esto, a la escritora o a la editorial. La forma alternada de la historia con lo que pasó antes y con lo que está sucediendo en el presente, me pareció de lo más innecesario.
  • La debilidad de Lena. Ya sabemos que ella sufrió una gran pérdida. Su familia, su mejor amiga Hana, y a Álex. Pero no resulta agradable para el lector tener que ver la tristeza de alguien, que sufrió una gran pérdida, constantemente. El objetivo de Oliver es claro, no olvidar a Álex, pero en mi caso resultó desagradable ver cómo Lena lo consideraba muerto cuando en realidad no lo sabía y sin embargo siempre lo tenía presente en cada santa cosa que pasaba. Aunque es cuestión de gustos, claro.
  • Situaciones extremas como en los que se encontraba Lena con Julián a la hora de descifrar el código de las puertas para poder escapar. Lena descifró el código tras oír una frase de Julián (que por cierto no ayudó demasiado). Aún no entiendo cómo fue que lo resolvió ella sola, a una velocidad increíble y sin ninguna pista. Pero los grandiosos poderes de Lena no acaban allí puesto que la situación se repite en la casa de los Finemann. En la puerta casualmente había un cartel dela FSS que casualmente Lena  conocía, y casualmente se sabía la página exacta y el número del verso y casualmente ese era el  código. Demasiadas casualidades para mi gusto. Pareciera que la escritora no quería gastar muchas energías en descifrar el código ella misma y por lo tanto se lo ponía a Lena demasiado fácil.
  • Este punto quizás es mi culpa por intentar predecir todo el tiempo lo que sucedería, es que quizás como escritora (amateur) intento ponerme en los pies de la autora y plantearme lo que haría a continuación. Ejemplos; cuando Tack le da el paraguas. Osea no llueve, es obvio que hay algo importante con el paraguas Lena, reaccioná. Y otra es lo de la madre. Era muy obvio. No diré más nada al respecto.
*****FIN DE LA CRÍTICA Y DE LOS SPOILERS!!*****

Opinión personal


Un libro entretenido y atrapante. Aunque algunas veces sentí que habían cosas que no eran apropiadas para el libro o que podrían haberse hecho mejor, creo que en línea general está bien. Pero admito que me decepcionó un poquito. Quizás tenía mis expectativas demasiado elevadas y cuando lo leí éstas decayeron desde el piso cincuenta. Pero no todo fue malo o decepcionante, si hay algo que me encantó es la incorporación de nuevos personajes. Y aquel que lo leyó sabe a quienes me refiero. En particular aquel que mueve un poco las ideas de Lena nuevamente.

Sugerencia al lector. Si estás por comenzar a leer este libro te vas a encontrar con que está dividido en Entonces (que relata lo que pasó antes) y Ahora (que cuenta lo que está sucediendo en el presente). Yo lo leí como estaba, es decir de forma alternada entre el pasado y el presente, porque pensé que tendría un propósito. Pero me encontré al final con que no era como pensaba. No tiene ningún propósito. Así que el que quiera puede leerlo en orden cronológico porque no varía en absolutamente nada.  


Calificación

Le doy a este libro una puntuación de 7. Le daría seis pero lo que me llevó a sumarle un punto es el gran final y la incorporación de este nuevo triangulo amoroso que tanto me fascina.

PD: Esta fue mi reacción al final. Literal... jajaja.


Imagen relacionada





Abi

lunes, 6 de marzo de 2017

Delirium

Delirium - Lauren Oliver



Reseña

Delirium es la primera entrega de una trilogía escrita por Lauren Oliver y publicada en 2011 en Estados Unidos. Esta novela es del género distópico, donde las personas habitan en un mundo distinto al que conocemos, y los sentimientos son sinónimos claros de sufrimiento. Es por esto que las personas al mando del país decidieron ponerle fin a esto de una manera muy controvertida. Todos los jóvenes a la edad de dieciocho años deberán someterse a una cirugía que consistirá en la anulación de una parte específica del cerebro, la de los sentimientos. Por lo que claramente el amor está prohibido. La historia se centra en la vida Lena Haloway, una chica con pensamientos confusos sobre este tema. Hasta que el día de su operación conoce a Alex y su vida cambiará radicalmente.


Opinión personal y crítica

En lo personal encontré esta historia muy llamativa, no tan solo por su portada y por el peculiar mundo que pinta Lauren Oliver ni bien leer las cinco palabras de la tapa "Imagina un mundo sin sentimientos". Quizás esa fue la frase que me llevó a comprarla de inmediato y por suerte no me decepcionó.

El mundo que habita Lena es muy particular y casi impensable que pueda suceder en la vida real. Pero quién sabe, hay demasiados locos en el mundo. La protagonista de esta historia fue de mi agrado, congenié con ella casi al instante en esta primera entrega, aunque no me vi totalmente reflejada en ella. Debo admitir que en varias ocasiones logró sacarme canas. Pero siempre había algo que hacía engancharme más en la historia y no parar de leer. No logré leerlo en una sentada pero casi que lo hago.

No había leído nunca antes a Lauren, la conocí en este libro, así que no sé si su método de escritura sea este y no puedo llegar a hacer una comparación con otra de sus obras. Pero me encantó, me gustaría asistir a un seminario suyo sobre cómo escribir de una forma tan atrapante como lo hace ella. 

Si hay algo que destaco es esas frases que están al inicio del capítulo. Ah, me encantó y quedaron super bien.

 Hablaría sobre cada uno de los personajes, pero ya saben... spoilers! Una vez comience sé que no me detendré (risa maléfica).

Peeero, les dejo una cita del libro que tengo marcada.


"Por primera vez en mi vida, realmente siento compasión por Carol. Solo tengo diecisiete años y ya sé algo que ella no sabe. Sé que la vida no es vida si te limitas a dejarte llevar por ella. Sé que el objetivo, el único objetivo, es encontrar las cosas que importan y aferrarse a ellas, luchar por ellas y negarse a soltarlas."


Autora

Lauren Oliver: Según la solapa del libro, en su pequeña bio, dice que le encanta leer y escribir en todas partes; medios de  transporte como subtes (metro), aviones, trenes y que desde pequeña le parece absolutamente normal sentarse por horas frente a la computadora a crear historias y personajes. Y ni bien leí eso dije: Wow, te entiendo querida amiga.

Dato curioso, tiene Goodreads por si quieren buscarla por allí.


Adaptaciones 

Ojala algún día pueda modificar esta parte pero por el momento no se conocen adaptaciones. Sí, lo sé, soy una desquiciada por las adaptaciones. Es decir, prefiero mil veces el libro pero es que la sensación que me genera ver una adaptación sobre un libro que me gustó simplemente no la cambio por nada. De ahí a que me guste es otro tema (hashtag chica difícil de complacer xD).


Calificación

Le doy a este libro una calificación de 8 puntos. En realidad sería siete pero el hecho de que me haya atrapado tanto hizo subir un punto más. La señora Oliver se lo merece!



Abi

domingo, 9 de octubre de 2016

Orgullo y Prejuicio

Orgullo y prejuicio - Jane Austen

 

Reseña
"It is a truth universally acknowledged, that a single man in possession of a good fortune, must be in want of a wife"
"Es una verdad universalmente reconocida, que todo hombre soltero poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa"

Así comienza Orgullo y Prejuicio, una novela escrita por Jane Austen en el año 1813, y su ambientación también data de la misma época. Narra la vida de Elizabeth Bennet, de veinte años y la segunda de cinco hermanas. Su interés en los libros más que en el piano o la idea de concebir marido se ve reflejado en su personalidad fuerte e independiente, sin miedo a decir lo que piensa. Sin embargo sus ideas se desestabilizan cuando conoce a un orgulloso y frío caballero; Mr. Fitzwilliam Darcy de Derbyshire. Él y su amigo llegan a la región  de Longbourn causando un gran revuelo entre las mujeres al poseer una gran fortuna y por sobre todo, encontrarse soltero.

Elizabeth, en un inicio, se hace una idea en su cabeza basándose en los comentarios de los demás y en las primeras impresiones que pudo obtener del señor Darcy, creyéndolo arrogante, vanidoso y egoísta por los sentimientos de los demás según sus propias palabras en el libro. Pero todo cambia cuando comprende que las apariencias pueden en realidad ser sólo eso, apariencias, y pueden engañar fácilmente.

Esta novela refleja de alguna manera, de un modo realista y con algo de humor, la sociedad de ese entonces y cómo las jóvenes heroínas de Jane, que poco distan de ser diferentes de cualquier mujer que quizás ella haya podido conocer en vida, sobrellevan esa vida.


Opinión personal y crítica

Con toda la sinceridad del mundo, reconozco que no puedo hablar de este libro sin tener mi cuota de fangirl enamorada de Jane y de todo lo que escribió en su vida. Particularmente, Orgullo y prejuicio ha sido el libro que dio inicio a mis días como lectora. Fue el primer libro que me compré por cuenta propia y después de eso simplemente me enamoré de su prosa. Jane a la hora de escribir es muy concisa, no anda con vueltas y esta novela se entiende a la perfección desde el primer momento.

Esta es de esas novelas que enganchan. La vida cotidiana de ese entonces, lejos está de ser aburrida. Las reuniones sociales servían para conocer gente, bailar y quizás ligar algún pretendiente. Ah, y algunas frases son inolvidables. Como por ejemplo una de Lizzy:

"A poca gente quiero de verdad, y de muy pocos tengo buen concepto. Cuanto más conozco el mundo, más me desagrada, y el tiempo me confirma mi creencia en la inconsistencia del carácter humano y en lo poco que se puede uno fiar de las apariencias de bondad o inteligencia".

Intento ser lo más neutral que puedo pero no puedo ver en esta obra puntos negativos. Tiene personajes bien logrados e identificables, la trama es lo justa y necesaria para una novela del género romántico de la época, aunque pienso a veces que Jane pudo haberle dado un poco más de importancia a la enemistad de Wickham con Darcy, pero eso es solo un gusto muy particular.

El desenlace del libro me ha parecido bueno aunque admito que me ha dejado con ganas de más. Probablemente se haya debido a que en ese momento estaba enamorada de Darcy (y aún lo estoy), y me rehusaba a dejarlo ir. Darcy enamora desde muchos puntos de vista así como también hay veces en lo que dan ganas de decirle alguna grosería por ese carácter tan suyo. Pero nuevamente aparece el que nos gusta a todas y todo ese sentimiento de odio hacia su persona queda olvidado.

No puedo hacer una crítica de este libro sin poner mis sentimientos por él, lo siento.

De todas formas, si alguien gusta de novelas románticas, de época y por sobre todo de este tipo de relación amor-odio, Orgullo y prejuicio sin dudas es la indicada. Conozco mucha gente con ganas de leerlo pero nunca lo han hecho así como conozco a tantas otras que puede pasar el tiempo y no no olvidamos de esta historia. Así que por mi parte es altamente recomendada.


Adaptaciones

Podría hacer tranquilamente una entrada aparte con esta sección -y puede que lo haga en algún momento- pero igualmente no está de más para aquellos que no estén tan al tanto de esta obra o que recién se enteren de su existencia. Soy consciente de que existen otras adaptaciones, pero solo me limito a poner las más conocidas o las que más me gustaron a mí.

  • Orgullo y Prejuicio (1980): Una miniserie de la BBC, la primera que se realiza sobre la novela de Jane Austen protagonizada por Elizabeth Garvie y David Rintoul. Una bonita adaptación de la obra.



  • Orgullo y Prejuicio (1995): La serie de la BBC más conocida y querida por todos los que han leído esta obra. Jeniffer Ehle da vida a Elizabeth Benneth y Colin Firth protagoniza al quizás más perfecto Darcy que han hecho hasta ahora. Altamente recomendado, si el libro te ha gustado, esta serie terminará por enamorarte de ella.



  • Orgullo y Prejuicio (2005): La más conocida quizás. Es la película más actual que hayan hecho hasta el momento. Cuenta con una excelente actuación de Keira Knightley como Elizabeth y un hermoso Matthew MaFadyen como Darcy. Con todas las limitaciones que trae reflejar la obra en tan solo unos minutos, esta película nos deja satisfechos, y si nos quedamos con ganas de más tenemos un final alternativo. ¿Qué más pedir?



Cómic

¿Qué? Sí, cómic. Puede que muchos no lo sepan, pero existen varios cómics de las obras de Jane Austen con hermosas ilustraciones sobre ellas. Si sos de los que les gustan las novelas gráficas, este cómic de cinco números presentado por Marvel puede interesarte.





Calificación

Le doy a este libro una calificación de 10 puntos. Los motivos están en mi opinión personal. Simplemente lo amé.



Abi